Gestión de Riesgos en Startups, ¿por qué las empresas deberían fracasar por las razones correctas?
  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Uncategorized
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

El Fracaso Estratégico y El Evitable

Las empresas deberían fracasar por las razones correctas“. Esta frase, extraída del análisis sobre Silicon Valley Bank, plantea un principio fundamental para todo emprendedor: si una startup no prospera, debería ser porque su producto no encontró mercado o porque su modelo de negocio resultó inviable. No porque un riesgo mal gestionado la detuvo abruptamente cuando podía evitarse.

La realidad que observamos en el ecosistema emprendedor, especialmente entre fundadores primerizos, es que rara vez se anticipan los riesgos desde el inicio o se desarrollan estrategias de mitigación hasta que resulta demasiado tarde. Esta falta de previsión puede convertirse en el obstáculo definitivo para proyectos que, de otro modo, tendrían potencial para prosperar.

La gestión de riesgos no representa un gasto innecesario, sino una inversión estratégica para garantizar que problemas evitables no se conviertan en obstáculos insuperables.

En un entorno donde cada decisión puede determinar la supervivencia del proyecto, los fundadores deben comprender que la gestión proactiva de riesgos constituye un pilar fundamental para construir empresas sólidas y resilientes.

Coberturas Esenciales para Cada Etapa del Crecimiento

La protección adecuada de una startup evoluciona con su crecimiento. Existen coberturas específicas que resultan fundamentales según la etapa de desarrollo y que todo fundador debería considerar:

Acuerdos Entre Socios: La Primera Línea de Defensa

El punto de partida para una gestión de riesgos efectiva comienza con un acuerdo claro entre fundadores. Este documento debe delinear las expectativas, responsabilidades y procedimientos para resolver conflictos, estableciendo así una base sólida para la relación profesional.

Dentro de este marco, resulta recomendable contemplar seguros de vida cruzados, aunque inicialmente con coberturas modestas, que funcionen como protección ante eventualidades que podrían comprometer la continuidad del proyecto.

Coberturas Críticas para Startups en Crecimiento

La cobertura D&O resulta particularmente relevante cuando se busca atraer inversores de calidad. Estos suelen exigir este tipo de protección como requisito para su participación, especialmente si contemplan incorporarse al consejo directivo. Estudios especializados confirman que el seguro D&O se ha convertido en un elemento diferenciador para startups que buscan financiamiento significativo.

Por otra parte, la cobertura E&O adquiere importancia crítica cuando la startup comienza a expandirse internacionalmente. Un contrato con un cliente en Estados Unidos, por ejemplo, frecuentemente incluirá la exigencia de contar con este tipo de protección como requisito no negociable.

El Costo de la Improvisación

Lo que habitualmente observamos en el ecosistema emprendedor es una reacción tardía: ante la urgencia de un requerimiento externo (como la exigencia de un inversor o cliente potencial), se inicia una búsqueda apresurada de soluciones. Esta improvisación, motivada por la falta de tiempo y conocimiento especializado, puede resultar en:

  • Pérdida de oportunidades comerciales estratégicas
  • Condiciones contractuales desfavorables en las pólizas
  • Coberturas inadecuadas para los riesgos específicos del negocio
  • Costos significativamente mayores que una contratación planificada

La anticipación de riesgos no solo protege el proyecto emprendedor, sino que también transmite profesionalismo y solidez ante potenciales inversores y clientes. Un inversor experimentado puede evaluar rápidamente la madurez de un equipo fundador observando la atención que dedican a la gestión preventiva de riesgos.

En un ecosistema donde las estadísticas muestran que aproximadamente 90% de las startups no sobreviven sus primeros años, resulta fundamental distinguir entre fracasos inevitables (propios del proceso de innovación) y aquellos que podrían haberse evitado mediante una gestión adecuada de riesgos previsibles.

Los invito a reflexionar sobre los riesgos específicos que podrían comprometer el crecimiento de tu proyecto emprendedor y a considerar qué medidas preventivas podrían implementar hoy mismo. La diferencia entre el éxito y el fracaso muchas veces no radica en la calidad de la idea, sino en la capacidad para protegerla adecuadamente mientras se desarrolla su potencial.